Vásquez Drexler Abogado

Dato, información y conocimiento

¿Qué son los datos?

De seguro más de una vez has oído hablar de este término. DATO es una palabra originaria del latín "Datum" que significa “lo dado”. Es decir, “lo dado” sobre algo: una manzana, un animal, una planta; que describe una cualidad o una cantidad acerca de un objeto tangible (que se puede tocar) o intangible (que no se puede tocar). Es en sí es una mínima unidad que describe una parte de la realidad. En lo que respecta a la analítica de datos, la definición de datos puede ser entendida desde diversos contextos.

En un contexto empresarial, un dato puede ser visto como un registro sea cualitativo o cuantitativo, con determinado valor para los procesos de la organización. No dice nada del por qué, pero dice algo sobre una cosa. Por ejemplo, un número telefónico es un dato o el nombre y apellido de una persona. Muchas empresas y organizaciones almacenan los datos mediante tecnología, en bases de datos propias, dentro de servidores propios, externos o en la nube. Todas las empresas u organizaciones requieren de datos de una forma u otra, siendo que algunos tipos de empresas u organizaciones requieren de la captación y gestión de datos para funcionar: esto ocurre con bancos, agencias de seguro y gubernamentales, que manejan grandes cantidades de datos y transacciones, por minuto e incluso por segundo.

En el contexto de la informática, el dato es cualquier objeto manipulable por una computadora. Esto puede ser un carácter del teclado, un registro en la memoria del ordenador, un número hexadecimal, etc. Un dato en el esquema informático se resguarda en una secuencia de 0’s y 1’s, o en otras palabras, en código binario. A esto se le conoce como LENGUAJE MÁQUINA. Dado a que el lenguaje máquina es difícil de entender por los seres humanos, este es traducido a un lenguaje entendible para nosotros: iniciando por LENGUAJE ENSAMBLADOR hasta los actuales lenguajes de programación como JAVA, C++, PYTHON, C#, entre otros. Es importante agregar que no todos los datos son representables en un ordenador, por ello se suele hablar de TIPOS DE DATOS, que incluye la definición del conjunto de valores y operaciones permitidos por un ordenador.

¿Qué es la información?

La información son datos dotados de importancia y propósito. Este tiene una utilidad o relevancia para la toma de decisiones, por cuanto ayudan a disminuir la incertidumbre o asisten en la ejecución de determinada acción.

Todo dato puede llegar a ser información dependiendo del interés que este posea para un individuo, ente u organización. Visualicemos esto en dos ejemplos:

  • Juan Pérez es parte de una agencia de turismo y necesita confirmar si el cliente - Rodrigo Rodríguez - sigue interesado en viajar con ellos a San Andrés, ya que no tiene confirmación positiva de pago por parte de él. Para ello localiza en su base de datos el número telefónico del cliente y decide llamarlo.
  • Marco Solís es un reo en la cárcel “La Reforma”, parte de un Call Center dedicado a estafas. Tiene un listado de números telefónicos y decide llamar a uno de ellos. Durante la llamada se da cuenta que la señora Eugenia Benavides, tiene 74 años y vive sola…

Lo que para uno es información vital, para otro son meramente datos. En el primer ejemplo, el número telefónico es relevante para Juan Pérez, ya que le permite comunicarse con Rodrigo Rodríguez para confirmar si el cliente sigue interesado en viajar con ellos. La edad del cliente no es algo de importancia para Juan, fuera tal vez de requisitos legales. En el segundo ejemplo, si bien el número telefónico es importante, lo es aún más el dato de la edad de Eugenia y si vive o no sóla, ya que dicha información puede hacerla más susceptible a ese tipo de estafa. Un dato o conjunto de datos con IMPORTANCIA se convierte en información, con la que se puede tomar una decisión.

¿Cómo apoyan la información en la toma de decisiones? La respuesta puede ser ilustrada con un ejemplo:

Fernanda Pereira es dueña y gerente de una empresa de camisetas. Su negocio está teniendo éxito y decide expandir su producción, para lo cual quiere comprar más máquinas de bordado. Para ello requiere saber:

  1. ¿Qué empresas ofrecen máquinas de bordado?
  2. ¿Cuál es el valor o el precio de éstas máquinas?
  3. ¿Cuáles son las condiciones de la garantía sobre éstas máquinas?

Cada uno de los datos sobre estas preguntas son agrupados en cotizaciones, que le brindan información relevante para tomar una decisión.

La relación entre información y capacidad análitica generan como consecuencia una decisión. La información tiene como objeto cambiar la forma en la que discernimos algo, cambiando el criterio o juicio sobre ese algo. Ahora bien, sabemos que en el caso de Fernanda, la información fue compilada en una serie de cotizaciones, con las que tomó una decisión. Pero, ¿cómo esos datos alcanzaron su propósito y se transformaron en información? Los datos alcanzan el propósito y se transforman en información cuando:

  1. Contextualizamos los datos: sabiendo para qué contexto se generaron esos datos. Ejemplo → Datos para comprar máquinas de bordado.
  2. Categorizamos los datos: sabemos las unidades de medida para interpretar esos datos. Ejemplo → Precios en dólares o colones.
  3. Calculamos los datos: cuando procesamos esos datos mediante fórmulas matemáticas o estadísticas. Ejemplo → La media en precios de las máquinas de escribir es de X dólares.
  4. Corregimos los datos: se corrigen errores o inconsistencias en esos datos. Ejemplo → Hay datos repetidos lo que pudo impactar en los cálculos.
  5. Condensando o visualizando los datos: resumimos los datos sea de forma escrita o visualmente. Ejemplo → Un gráfico de barras entre los precios de diferentes proveedores.

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es una mezcla de información y experiencia que se incorpora en los procesos y sirve para ejecutar acciones. De la información se deriva el conocimiento, pero este requiere de un proceso para alcanzarlo:

  • Entradas: el problema de la organización y la información pertinente para darle solución.
  • Procesamiento de la información mediante: La comparación entre elementos intelectivos; la predicción de consecuencias; la búsqueda de patrones o conexiones; la conversación con otros conocedores.
  • Salidas: una decisión o acción óptima para solucionar el problema planteado.

Dentro del entorno organizacional, este proceso de creación de transformar la información en conocimiento para la ejecución de acciones y toma de decisiones, se traduce en lo que conocemos hoy día como “Inteligencia de Negocios” (“Business Intelligence”); automatizado mediante herramientas como PowerBI, Tableau, SAP, entre otros. El analista de datos es un elemento importante en la generación de conocimiento, por cuanto a que sus insumos en categorización, cálculo, limpieza y condensación de los datos, son el engranaje para el funcionamiento de estas herramientas automatizadas, al igual que de la toma de decisiones empresariales.

Conclusiones

Un DATO es una mínima unidad que describe una parte de la realidad. Puede entenderse desde un contexto empresarial y un contexto informático. Cuando uno o varios datos adquieren importancia o propósito, es cuando este se transforma en INFORMACIÓN. Para alcanzar esa importancia o propósito y transformarse en información, se debe contextualizar, categorizar, calcular, corregir y condensar o visualizar los datos. Una vez hecho esto, la información y la experiencia aplicada a un proceso específico o a la solución de un problema particular generan CONOCIMIENTO. Con el uso de la información y a través de un proceso analítico, se logra tomar una DECISIÓN o ejecutar una ACCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA

Prada Madrid, E. (2008). Los insumos invisibles de decisión: Datos, información y conocimiento. Anales de documentación: Revista de biblioteconomía y documentación, 11, 183-196.

Sinnexus. (s. f.). Datos, información, conocimiento. Sinergia. Recuperado 24 de enero de 2023, de https://www.sinnexus.com/business_intelligence/piramide_negocio.aspx