Vásquez Drexler Abogado

¿Qué se entiende por informática procesal?

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están teniendo un impacto considerable sobre las ciencias jurídicas para la que no se encuentra preparada. Como decía el jurista MIGUEL CARBONELL, la deficiencia de espíritu innovativo en el derecho conlleva la consecuencia de una espera de años para que la misma se actualice. No obstante, con la velocidad de los avances tecnológicos, oponer resistencia es imposible. El momento llegará en el que el jurista por defecto será multidisciplinario, con conocimientos técnico-informáticos y la capacidad de leer e interpretar lenguajes de programación como si se tratase de doctrina o normativa.

Mas, ¿qué es informática procesal? En virtud de su etimología - dirán más de uno - se trata de la unión entre la informática y el derecho procesal, que por supuesto es correcto; sin embargo, hay mucha más profundidad dentro de dicha acepción. La verdad es que la informática procesal es la combinación de cinco disciplinas principalmente: 1) informática forense, 2) jurismática, 3) ciberseguridad, 4) probática y 5) teoría general del proceso.

Algunas de ellas serán la primera vez que las ven mencionar, por lo que se procederá a explicar en qué consiste cada una de ellas y el por qué se complementan. Respondiendo al primer punto, informática forense o “computer forensics” es una disciplina relativamente nueva, entendida como el conjunto de principios y técnicas para adquirir, conservar, documentar, analizar y presentar aquella prueba digital susceptible de ser aceptada dentro de un proceso judicial (López Delgado 2007, 5). Por otra parte, jurismática es la disciplina encargada de analizar la aplicación de los conocimientos y herramientas informáticas al campo jurídico, para así hacer su ejercicio más ágil, productivo y eficiente (Isra 2011). Como tercer punto, ciberseguridad o seguridad informática es un término bastante popular hoy día, entendida como el área de la informática enfocada en la protección de infraestructura computacional y la circulación de la información contenida en los ordenadores («Seguridad informática» 2020). A continuación, el cuarto punto o probática, es la epistemología o el estudio en concreto de la prueba, que se interesa por aquellos hechos y fenómenos que describen, definen y clasifican la prueba. Y por último, la teoría general del proceso es la rama del derecho que se ocupa de estudiar los principios e instituciones comunes de todo proceso judicial.

¿Cómo se complementan estas cinco disciplinas? Pues bien, la teoría general del proceso establece las bases de todo proceso judicial, el orden y el alcance de los actos, complementandose con la probática, al encargarse ésta última de estudiar la debida forma de probar los hechos en un proceso, tomando en cuenta la lógica, la psicología, la experiencia y la disciplina científica particular a la que pertenece dicha prueba en cuanto a su naturaleza. Así entonces, la informática forense estará ligada a la probática por consistir en los principios y técnicas para analizar la prueba digital.

En cuanto a la ciberseguridad y la jurismática, debe aclararse que la jurismática se divide en tres áreas relacionadas con la documentación: 1) una de gestión enfocada en organizar la información jurídica contenida en documentos digitales, para facilitar su clasificación y actualización; 2) una documental que aplica técnicas informáticas sobre la documentación jurídica para su representación y recuperación y 3) una decisional que busca aplicar la informática a los procesos judiciales para auxiliar a los usuarios, litigantes, juzgadores y demás partícipes de la administración de justicia. Estos tres ámbitos requieren de redes, sistemas o medios de comunicación digitales seguros, que eviten la filtración de información personal relacionada con procesos judiciales, requiriendo de conocimientos de ciberseguridad para ello.

De esta manera, se conjugan o integran cinco disciplinas en una sola: la informática procesal. Con ella, lograremos dar solución a problemas que actualmente afectan nuestros estrados judiciales en aras de una mayor seguridad jurídica.

BIBLIOGRAFÍA

Isra. 2011. «Tecnología Informática: Jurismática». Tecnología Informática (blog). 4 de octubre de 2011. http://isra-tecno.blogspot.com/2011/10/jurismatica.html.

López Delgado, Miguel. 2007. Análisis Forense Digital. 2da Edición. https://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_analisis_foren.pdf.

«Seguridad informática». 2020. En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seguridad_inform%C3%A1tica&oldid=122846899.